![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjprKJP6bm5b9PF22MfUQtbwylcAJO1bEk6hF6VQePtKqXxbGCuF39U-gtqNm3kcm96GnTiwCqc0JfDcoFMiw5JZ2WzeAWw58hMCvx6gIhArjsXVcKKkSlShNNLu9mMWTR_XY2A3w8rS2s/s320/imagen+audiovisual+y+multimedia.jpg)
El papel que las bibliotecas públicas tienen que cumplir frente a la aparición y utilización de los documentos audiovisuales sería:
- Incluir este tipo de material a sus fondos y que sean de libre acceso.
- Preservar los documentos audiovisuales ya que forman parte del patrimonio cultural.
- La biblioteca deberá habilitar un espacio, equipado, para que los usuarios puedan hacer uso de estos materiales en el interior de la sala o disponer de un servicio de préstamo a domicilio.
- Disponer de herramientas de búsqueda y trabajos de referencia para materiales audiovisuales y multimedia.
- Implicarse en la capacitación y alfabetización del usuario.
- Aprovechar las potencialidades de los materiales audiovisuales como recurso formativo.
La alfabetización multimedia como apunta Gutierrez Martín (1997) tiene una doble dimensión:
- Los contenidos instrumentales, centrados en el manejo de dispositivos y programas
- Los contenidos crítico- reflexivos, basados en la reflexión sobre los mensajes y la forma de crear significados.
La difusión del lenguaje multimedia ha planteado la necesidad de una alfabetización audiovisual y de una educación para los medios que nos ayude a interpretar los mensajes de comunicación.
Para poder aproximarnos a un documento audiovisual y poder analizarlo, interpretarlo y entenderlo debemos conocer sus aspectos formales y los códigos en que se apoya (imágenes, signos escritos, sonido, música, efectos especiales, etc). Para comprender una imagen hay que saber leer el contenido (significado) y los elementos que presenta (significante). Hay que distinguir entre el aspecto denotativo (el objetivo propio de la imagen) y el connotativo (aspectos subjetivos que dependen de la interpretación que haga el espectador).
Evaluación de recursos educativos multimedia
Existen miles de páginas web educativas con diferentes objetivos y formatos; por ello es importante poseer herramientas para reconocer y evaluar los recursos educativos de calidad. La cantidad de webs de interés educativo hace necesario establecer una tipología. Majó y marquez (2002) proponen las siguientes categorías:
- Tiendas virtuales (puntos de venta de materiales didácticos)
- Entornos on line de formación (asesoramiento, clases tutorizadas, cursos, carreras, etc)
- Publicaciones electrónicas (materiales didácticos on line, webs temáticos y prensa electrónica).
- Webs de presentación (de profesores, de centros educativos y de redes de escuelas).
- Centros de recursos, bibliotecas y buscadores
- Entorno de comunicación interpersonal (que integran listas de distribución temáticas, chats, servicios de transmisión de ficheros, etc)
- Portales (multiservicios).
Los recursos digitales presentan una serie de ventajas con respecto a los documentos impresos; se pueden modificar fácilmente, realizar enlaces a diferentes documentos,acceder con facilidad, copiarse y transmitirse.
Uno de los aspectos a tener en cuenta por el volumen de la información es la calidad; en internet, implica un proceso continuo de planificación, análisis, diseño, implementación, promoción e innovación; para asegurar que la información cubra las necesidades de los usuarios en cuanto a contenido, presentación y usabibidad. Se deben aplicar acciones del siguiente tipo:
- Usar "Checklists" para la evaluación de la propia información.
- Tener en cuenta la opinión de los usuarios que utilizan la información (a través de buzones de sugerencia, encuestas)
- Supervisar y controlar la información que se publica.
Métodos de evaluación
Son muchos los profesionales que se dedican a evaluar los contenidos electrónicos:
- Profesionales
- Expertos
- Organismos e instituciones
- Bibliotecarios y documentalistas
- Agencias de evaluación
Criterios de Evalución
La aplicación de los criterios e indicadores de evaluación varía en función de las características de los distintos tipos de recursos electrónicos.
- FACILIDAD DE USO
- ADAPTACIÓN
- DISEÑO
- CONTENIDOS
- INTERACCIÓN
- CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN
- CALIDAD DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
- FOMENTO DE LA INICIATIVA Y EL AUTOAPRENDIZAJE.
La naturaleza hipertextual del lenguaje multimedia requiere dos niveles de evaluación:
- Micronavegación (navegación interna)
- Macronavegación ( enlaces del tipo web hacia el exterior)
Uno de los recursos multimedia más utilizado son los portales; es por eso que se han fijado unos criterios específicos para su evaluación:
- Autoría
- La adscripción del autor a la organización a la que pertenece.
- Una breve información sobre el currículum académico o profesional responsable.
- Una dirección de correo electrónico para contactar o verificar la legitimidad del responsable de la página.
- Una declaración de principios o intenciones sobre la finalidad del contenido.
- Algún tipo de logotipo que represente a la institución.
Actualización y actualidad; de los contenidos del material evaluado; que se han de evaluar:
- La indicación explícita de la fecha de creación del recurso.
- La indicación explícita de la fecha de actualización de los contenidos.
- La presencia de información actual y actualizada.
- La existencia de enlaces obsoletos que remiten a páginas no existentes porque han cambiado de URL.
- Contenido
- Cobertura (nivel de valor y profundidad de los contenidos)
- Exactitud, precisión y rigor
- Pertinencia
- Objetividad
Accesibilidad (capacidad del recurso de ser aprendido en su totalidad por todos los usuarios). Los indicadores que hay que tener en cuenta para evaluar este criterio son los siguientes:
- Diseño compatible con diferentes navegadores o pantallas
- Cumplimiento de la normativa WAI (Web Accesibility Initiative)
- Posibilidad de imprimir y visualizar correctamente la impresión de los contenidos del sitio.
- Existencia de una ayuda al usuario
- La presencia de versiones en otras lenguas
- Funcionalidad
- Una estrutura lógica de los contenidos
- Pertinencia y adecuación de los títulos en los apartados o secciones principales.
- La existencia de un mapa web
- Navegabilidad
- Presencia de un menú de contenidos siempre visible
- La presencia de botones de navegación
- Diseño web funcional y atractivo
- Adecuada combinación de colores, formas e imágenes que faciliten la lectura del contenido.
- Tipografía adecuada de la información textual
- Homogeneidad de estilo y formato de todas las páginas
Marquez (1998) propone una ficha de catalogación y evaluación multimedia:
DESCRIPCION
IDENTIFICACIÓN
- Título
- Autor
- Idioma
- Editorial
- Requisitos técnicos
- Soporte
- URL
- Fecha de realización
CARACTERISTICAS PEDAGÓGICAS
- Temática
- Contenidos conceptuales
- Contenidos procedimentales
- Contenidos actitudinales
- Objetivos específicos
CARACTERISTICA DEL PROGRAMA
FUNCIONES A CUMPLIR
- Entrenar - instruir - informar - motivar - experimentar - expresarse - comunicarse - entretener - evaluar - procesar datos.
TIPOLOGÍA
- Ejercitación - base de datos - libro - simulador - juego - herramienta - cuento interactivo.
ENFOQUE PEDAGÓGICO- ACTIVIDADES DESCRITAS - VALORES DE POTENCIA - OTROS ASPECTOS
ASPECTOS FUNCIONALES
EFICACIA
- Puede facilitar el logro de los objetivos que e pretenden
FACILIDAD DE USO
- Entorno amigable
VERSATILIDAD
- Ajustable - modificable -sistemas de evaluación
ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
CALIDAD DEL ENTORNO AUDIOVISUAL
- Pantalla - sonidos - imágenes
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS
- textual - audiovisuales
NAVEGACIÓN E INTERACCIÓN
ORIGINALIDAD Y USO DE TECNOLOGÍA AVANZADA
ASPECTOS PEDAGÓGICOS
CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN
ADECUACIÓN A LOS USUARIOS
- Contenidos - actividades - entorno de comunicación
POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS DIDACTICOS
- Actividades - tutorización - preguntas
FOMENTO DE LA INICIATIVA Y EL APRENDIZAJE
DOCUMENTACIÓN
OBSERVACIONES
PROBLEMAS E INCONVENIENTES
VALORACIÓN
Experiencias de buenas prácticas
Desde la biblioteca pública debemos acercar todos estos recursos a los usuarios, facilitándoles tanto los soportes como las técnicas y habilidades que necesita para usarlos.
Algunos productos multimedia de carácter formativo:
CDs y DVDs multimedia
Consumo joven es un CD destiado a los jóvenes con objeto de informarles sobre sus derechos como consumidores y orientarles en la adquisición de su primera vivienda.
Enciclopedia Multimedia
En CD-ROM, presenta la información de manera rápida, sencilla y con mayor precisión gracias a las últimas tecnologías informáticas que permiten el acceso a miles de datos, documentos sonoros, imágenes, animaciones 2D y 3D; facilita las funciones de hipertexto,etc.
Los servicios que se pueden ofrecer desde la biblioteca pública, en formato multimedia, son muy diversos:
- Información general sobre la biblioteca, servicios, secciones, etc.
- Mapa o sumario de la sede web
- Información sobre las ofertas de formación de usuarios
- Ayudas en línea para la consulta del catálogo (OPAC)
- Preguntas más frecuentes (FAQs)
- Sistemas de consulta y comunicación en línea (e-mail, buzón de consulta, etc)
- Guía informativa digital
- Visitas o recorridos virtuales por la biblioteca.
- Guías y/o mauales de uso de bases de datos, motores de búsqueda, etc
- Enlaces a direcciones o recursos digitales de interés, seleccionados y evaluados por la biblioteca
- Calendario virtual de actividades programadas en la biblioteca.
- Lecturas recomendadas (guía de lectura)
- Boletines de novedades (bibliográficas, discográficas)
- Guía de publicaciones seriadas
- Dossieres de actualidad
- Exposiciones virtuales
- Talleres de cuentacuentos
- Narraciones para adultos
- Presentaciones de libros
- Actividades de extensión cultural
- Tutoriales web.
- Cursos on line con material educativo multimedia.
- Sistemas de comunicación on line (chat, videoconferencia, teleconferencia, etc)
- Foros de debate y discusión
- Procedimientos y ejercicios prácticos y de aplicación de las enseñanzas transmitidas
- Sistemas de autoevaluación del usuario
- Una wiki
- Un weblog
Bibliografía: Pinto, María y otros (2009) - "Alfabetización multimedia". - En su : Alfabetización múltiple desde la biblioteca pública: experiencias y propuestas. Buenos Aires : Alfagrama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario